Temple Beth Shalom
San Juan Puerto Rico
Código de Ética Congregacional
Introducción
The Reform Jewish Congregation of Puerto Rico, Temple Beth Shalom (en adelante “TBS”) es una comunidad judía reformista que existe en el contexto de un brit (pacto) que une a nuestro pueblo con Dios. La nuestra es una congregación vibrante y multigeneracional, guiada por la tradición, arraigada en el mundo moderno e infundida con los valores sagrados de nuestra fe.
TBS es una congregación diversa que demuestra respeto por las necesidades de cada miembro. A través del culto, el aprendizaje y la preocupación por la justicia social, nos esforzamos por mejorarnos a nosotros mismos, nuestra comunidad y el mundo en general.
Nuestros valores judíos encarnan la enseñanza de que todo ser humano es creado a imagen de Dios (betzelem Elohim). Por lo tanto, nos esforzamos por mantenernos en los más altos estándares de integridad personal, responsabilidad social y decencia humana. Al comportarnos de manera ética y asumir nuestras responsabilidades, hacemos de TBS un lugar seguro, acogedor y sagrado.
Este código de ética se basa en nuestros valores. Sus principios se aplican a todos los miembros de la comunidad de TBS, incluyendo los profesionales administrativos, líderes religiosos, miembros, visitantes e invitados. Se espera adherencia a ellos sin importar la modalidad ni espacio físico o virtual de la actividad congregacional que les reúna.
Código Ético
Ser ejemplos de santidad (Kedushá), decencia y respeto (Derej Eretz)
TBS da la bienvenida a todos aquellos que deseen participar en nuestra sagrada comunidad, nosotros los participantes, miembros, voluntarios y profesionales trataremos a cada persona con respeto, dignidad y justicia:
- Toda persona que ingresa a nuestra sagrada comunidad es valorada.
- Nuestra comunidad se compone de personas de toda edad, capacidad física, etnia, nacionalidad, género, identidad de género, orientación sexual, estado civil o nivel socioeconómico.
- El origen religioso de quienes quieran habitar la comunidad como futuros judíos tampoco es un impedimento para comenzar ese proceso.
- Nos esforzamos para que todos los que participan en nuestra comunidad se sientan parte de ella, con la expectativa de que sus ideas y preocupaciones puedan ser expresadas abiertamente y atendidas con respeto.
- Cuidamos y nutrimos nuestros vínculos:
- Somos veraces y claros en nuestras comunicaciones.
- Expresamos apertura y disposición para relacionarnos con todos
- Nos comportamos con buenos modales y cortesía común.
- Apoyamos el trabajo de los demás.
- Abordamos las diferencias de manera constructiva.
- Nos abstenemos del lashón haRá (habladurías negativas, chismes y calumnias).
- No realizamos discursos despectivos.
- En privado, con confianza y fraternidad, nos animamos a señalar nuestros puntos débiles para fortalecernos mutuamente.
Sostener la honestidad e integridad (Iosher)
TBS espera que todos los que participan en nuestra comunidad se comporten de manera honesta:
- Tomamos decisiones relacionadas con asuntos de la sinagoga con transparencia, apertura y responsabilidad
- Manejamos todos los asuntos financieros con total honestidad e integridad
- Nos abstenemos de irregularidades financieras (por ejemplo, malversación de fondos, impago de deudas justas, uso indebido de fondos restringidos o evasión de impuestos).
- Establecemos y aplicamos los procedimientos adecuados para proteger los activos de la Congregación.
- Respetamos la confidencialidad lógica de cualquier proceso sensible
- Informamos sobre conductas antiéticas o ilegales a las autoridades internas y/o externas correspondientes siempre sosteniendo la unidad y la paz en la congregación, mientras se la impulsa a realizar los cambios pertinentes.
- Comunicamos logros y alcances de nuestras acciones con precisión y claridad
- Nos mantenemos informados y brindamos información precisa sobre temas, prácticas, políticas, reglas, regulaciones y leyes que rigen nuestro trabajo, actividades profesionales y voluntarias; siempre esforzándonos por implementarlas de manera directa, justa y equitativa.
- Respetamos el esfuerzo de los demás y no nos atribuimos el mérito de su trabajo
- Reconocemos, respetamos y protegemos los derechos de propiedad intelectual de nuestra sinagoga y de terceros.
- Obedecemos las leyes de derechos de autor que rigen el uso y la distribución de materiales publicados.
La honestidad y los conflictos de intereses
- Evitamos los conflictos de intereses, tanto reales como aparentes.
- Aquellos en posiciones de autoridad e influencia, incluidos los miembros de la junta directiva, los funcionarios y el personal, deben conducir todos los asuntos de la congregación de una manera que sea moral, ética y fiscalmente del más alto nivel y que pueda soportar el escrutinio público en todo momento.
- Las decisiones de la junta, los funcionarios y el personal siempre deben guiarse por las políticas de la sinagoga y por sus mejores intereses, además de las leyes y regulaciones aplicables.
- Las acciones no deben estar influenciadas por consideraciones personales o la apariencia de tales factores.
- Consultamos entre nosotros sobre cualquier conflicto real o potencial y nos ayudamos mutuamente a identificar y resolver dichos conflictos. Un “conflicto de intereses” puede ser uno o más de estos escenarios:
- Una transacción en la que un socio de la sinagoga o un familiar cercano tiene un interés directo o indirecto, financiero o de otro tipo, en el resultado de cualquier transacción o asunto que involucre a la sinagoga.
- Existen consideraciones o intereses en competencia, reales o percibidos, distintos a los mejores intereses de la sinagoga.
La honestidad y la información confidencial
La confidencialidad implica preservar la información, especialmente en lo que respecta a nuestra información personal o privada.
- La información personal y financiera es confidencial y no la discutimos ni divulgamos sin permiso. Sabemos que incluso la divulgación bien intencionada de información revelada en confianza puede tener resultados perjudiciales.
- Ponemos cuidado en garantizar que las conversaciones confidenciales no se escuchen y que los documentos que contienen información confidencial no se dejen al descubierto ni se compartan inadvertidamente.
- Protegemos la información a la que debemos tener acceso por nuestras funciones en la congregación; especialmente la relacionada con los empleados, como su compensación, la gestión del desempeño, etc.
- Desalentamos la búsqueda de tal información por parte de quienes no tienen acceso a ella.
- Nos abstenemos de especular sobre las situaciones personales de miembros de la sinagoga (por ejemplo, salud, dificultades financieras, problemas maritales).
- No compartimos, ni siquiera con familiares, información obtenida en confianza (por ejemplo, en una sesión ejecutiva de una reunión de la junta).
- Establecemos y seguimos estrictamente los procedimientos para realizar búsquedas de personal, incluida, en el caso del equipo litúrgico, la orientación de sus organizaciones profesionales (por ejemplo, CCAR o ACC). Prestamos especial atención a evitar la divulgación inadvertida y prematura de los nombres de los candidatos y los detalles de empleos anteriores.
- El uso del internet, el correo electrónico, las redes sociales, los mensajes de texto y otras comunicaciones electrónicas nos presentan desafíos inherentes. Demostramos respeto, profesionalismo y buen juicio al usar cualquiera de estas tecnologías. Ponemos especial cuidado en proteger la confidencialidad cuando se utilizan las redes sociales (por ejemplo, blogs, foros de mensajes, salas de chat, boletines electrónicos, foros en línea, sitios de redes sociales y otros sitios y servicios que permiten a los usuarios compartir información y fotografías con otros).
Protegemos el honor (Kavod) de la institución
- Procuramos únicamente el mejor interés de la sinagoga cuando actuamos en su nombre.
- Aseguramos criterios profesionales y de buen funcionamiento institucional a la hora de contratar, despedir, recompensar o castigar al personal o voluntarios. El favoritismo personal, el nepotismo o los sobornos no motivan estas decisiones.
- Estamos obligados por una sagrada obligación a cumplir con los acuerdos financieros hechos con la sinagoga. Si se produce un cambio en las circunstancias personales, informaremos a los encargados de administrar las finanzas de la sinagoga y tomaremos las medidas adecuadas.
- Establecemos y aplicamos las políticas y procedimientos adecuados para proteger a los empleados de la congregación, como políticas justas de empleo, informes de quejas y resolución de conflictos.
- Consideramos el impacto de aceptar donaciones (en particular en el caso de proveedores de la sinagoga; pero también en el caso de congregantes que desean donar directamente al staff profesional y religioso) y aceptarlas solamente de acuerdo con las políticas institucionales y siempre teniendo en cuenta las percepciones que dicha aceptación pueda generar.
- No divulgamos información confidencial de la sinagoga, sus deliberaciones, los nombres de sus congregantes o de sus miembros del personal. (Salvo que se nos otorgue el permiso explícito para hacerlo)
- No utilizamos nuestra posición en la congregación o la propiedad o los recursos de la sinagoga para beneficio o ventaja personal.
- Procuramos siempre mostrarnos como una unidad. Resolvemos nuestras diferencias en privado, y no hablamos de modo denigrante sobre la congregación frente a terceros.
Actuamos con compasión (Rajamím)
- Nuestros actos son de bondad y amor (gemilut jasadím).
- Nos oponemos al acoso o “bullying”, incluido cualquier comportamiento no deseado que degrade, humille u oprima a otra persona. No aceptamos bajo ninguna circunstancia el acoso verbal, físico o cibernético.
Establecemos la justicia (Tzedek)
TBS cree que toda persona que ingresa a nuestro espacio sagrado tiene derecho a sentirse segura y respetada, y que somos moral y éticamente responsables unos de otros (kol Israel arevim zé bazé).
- Nos aseguramos de que los límites personales, incluidos los relacionados con asuntos románticos y sexuales, siempre se respeten.
- No toleramos el acoso sexual, incluidos los avances sexuales no deseados, las solicitudes de favores sexuales y cualquier otra conducta verbal, física, escrita o visual de naturaleza sexual.
- No toleramos actos o comportamientos que explotan la vulnerabilidad de otro, se aprovechen de un desequilibrio de poder, comprometan la integridad moral de alguien o creen un entorno intimidatorio, ofensivo, abusivo u hostil.
- Nos esforzamos por proteger a quienes son o parecen ser víctimas de abuso o negligencia, incluido el abuso conyugal, el abuso infantil, el abuso verbal, el abuso físico y otros tipos de violencia doméstica.
- Abordamos estos asuntos en comunidad y con procedimientos institucionales.
Las siguientes categorías de comportamiento son intrínsecamente poco éticas y no las aceptamos en nuestra comunidad:
- Abuso sexual, incluido el abuso infantil.
- Actividad sexual con una persona que no puede dar su consentimiento.
- Agresiones físicas o violencia, o cualquier intento de cometer tales actos.
- Contacto físico no deseado e intencional.
- Poseer material pornográfico o sexualmente explícito de carácter ilegal.
- Compartir material pornográfico o sexualmente explícito.
- Actividades sexuales, avances, comentarios, acoso, comunicaciones electrónicas, acecho o invasión de la privacidad no deseados.
- Amenazas directas o indirectas de que la sumisión a los avances sexuales será una condición para el empleo, la promoción o la afiliación a la sinagoga.
Actuamos con humildad (Anhavá)
- Nos unimos a la tradición interpretativa del Pueblo de Israel. Como lectores y reflectores somos conscientes de nuestras limitaciones humanas y no pretendemos ser los dueños de verdades definitivas.
- Aceptamos, valoramos y buscamos enriquecernos con las opiniones, entendimientos y modos de vida de los otros.
- Adoptamos y compartimos prácticas y puntos de vista personales, sin pretensión de universalizarlos o imponerlos a los demás.
- No fomentamos ideas que segregan, discriminan o disminuyen a un grupo particular de personas.
Este Código de Ética de Temple Beth Shalom estará disponible para todos los congregantes, el personal y el equipo litúrgicos. El Código también se publicará en el sitio web de TBS y estará disponible en la oficina de la sinagoga. TBS se compromete a investigar rápidamente cualquier violación denunciada.
C//1924
Sección II Manejo de conducta inadecuada
Los siguientes procedimientos delinean cómo se abordarán las denuncias de comportamiento no ético basadas en el Código de Ética.
- El presidente de TBS nombrará a un congregante para presidir un Comité de Ética ad hoc para recibir y abordar las denuncias de comportamiento no ético.
- Juntos seleccionarán un mínimo de tres miembros del comité en función de las siguientes cualidades: buen juicio, integridad, liderazgo, independencia y capacidad para manejar situaciones desafiantes.
- Los miembros deben ser capaces de equilibrar un fuerte sentido del bien y del mal con la capacidad de entender múltiples perspectivas de una situación.
- Si los estatutos de la congregación lo requieren, el nombramiento de los miembros del comité está sujeto a la revisión de la Junta Directiva.
- El presidente de TBS será miembro del Comité de Ética. Si no puede desempeñar el rol, nombrará a un miembro del Comité Ejecutivo para que lo haga en esa capacidad.
- Los miembros del Comité de Ética deben recusarse si una acusación les involucra de alguna manera.
- Una denuncia de comportamiento no ético debe dirigirse al presidente de TBS, al rabino o al presidente del Comité de Ética.
- Para iniciar un proceso del Comité de Ética, la persona que recibió la denuncia compartirá la información con los otros dos.
- Si la acusación pertenece a alguno de los tres, esa persona debe recusarse.
- Si el presunto infractor del código de ética es miembro de la Central Conference of American Rabbis (CCAR), American Conference of Cantors (ACC), Association of Reform Jewish Educators (ARJE), National Association for Temple Administration (NATA) o Union for Reform Judaism (URJ), el Comité de Ética debe consultar con el Presidente del Comité de Ética de esa organización, para coordinar el proceso de la congregación con el de la organización profesional, equilibrando las necesidades de la congregación y las del cuerpo profesional.
- Cuando se presente una denuncia de comportamiento no ético al Presidente del Comité de Ética, el presidente del comité decidirá junto al presidente de TBS si deben consultar con un asesor legal independiente que represente a TBS.
- Cuando una denuncia plantea la posibilidad de un daño inminente y sustancial a la(s) persona(s) en cuestión, las obligaciones legales tienen prioridad y reemplazan cualquier procedimiento delineado por este Código. El presidente de TBS, en consulta con el presidente del Comité de Ética, puede tomar las medidas que considere apropiadas.
- El Comité de Ética decidirá sobre un proceso que incluirá la recopilación de información, la deliberación y la resolución en función de las particularidades de cada denuncia que se reciba. Se harán todos los esfuerzos para resolver los asuntos lo más rápidamente posible.
- Se espera que todos los involucrados en un proceso del Comité de Ética cumplan con todas las solicitudes del Comité de Ética para ayudar en la recopilación de información.
- Se espera que todos los miembros y el personal cooperen con cualquier solicitud de ayuda en una investigación.
- No hacerlo es en sí mismo una violación ética y puede dar lugar a sanciones según lo considere apropiado el Comité de Ética, sujeto a revisión por parte de la Junta a pedido de la persona sancionada.
- Todos los pasos, desde una denuncia inicial de conducta no ética hasta la resolución final, serán documentados por escrito por el Comité de Ética.
- Se mantendrá la confidencialidad durante todo el proceso del Comité de Ética en la medida de lo posible y de manera coherente con una evaluación y resolución exhaustivas del asunto.
- El acoso o las represalias que afecten a quien informe de buena fe sobre una conducta no ética según el Código es en sí mismo una conducta no ética y viola el Código (particularmente si son voluntarios o empleados de la congregación y su tarea se vea afectada). Los informantes de buena fe y los participantes en cualquier parte del proceso de denuncia e investigación deben esperar no sufrir ninguna forma de represalia por su participación.
- Los procesos del Comité de Ética equilibrarán los principios judíos de juicio (din) y compasión (rajamím).
- Todas las denuncias serán respondidas con sensibilidad y compasión. Se suspenderá el juicio hasta que se complete una evaluación exhaustiva.
- Durante la recopilación de información y/o la consideración de una resolución para una violación ética, el comité tendrá en cuenta que, como comunidad sagrada, la sanación y la reconciliación son objetivos importantes que se deben alcanzar.
- Si bien no hay un límite de tiempo para hacer una denuncia de comportamiento no ético, el tiempo que haya transcurrido desde la presunta violación será uno de los muchos factores que el Comité de Ética considerará en la totalidad de las circunstancias para evaluar las sanciones apropiadas.
“En base al documento de la URJ: Procedimiento frente a denuncias de violación del código de ética.”